jueves, 30 de octubre de 2014


El Manú, el paraíso del Perú

(Artículo informativo)

 

El Parque Nacional del Manu se encuentra localizado en la región sudoriental del Perú. Está ubicado entre los departamentos del Cusco y Madre de Dios. Tiene una superficie de 1692 137,26 hectáreas. Debido a la variación altitudinal que posee, desde los 200 hasta los 4000 m.s.n.m., es un territorio con casi todos los sistemas ecológicos subtropicales del oriente peruano, lo que hace del Manu una región rica en especies de flora y fauna.

Desde el 29 de mayo de 1973 fue establecido como Parque Nacional por Decreto Supremo N° 0644-73-AG. Cuatro años después, la Unesco lo reconoció como reserva de biósfera; y en 1987, como Patrimonio Natural de la Humanidad.

El Parque Nacional del Manu es una de las áreas de mayor diversidad del planeta porque alberga más de 14 tipos diferentes de selva. Así tenemos la selva alta, donde están los bosques altoandinos formando áreas compactas en las que abundan las bromeliáceas (tipo de planta en forma de arbustos) y zonas de ceja selva formada por bosques intrincados con árboles de tamaño variable (más de 15m), enredaderas y orquídeas, musgos, líquenes y helechos, que muestran un alto epifitismo por la humedad de la zona.

La selva baja, por otro lado, se caracteriza por la exuberancia de sus árboles dominantes (más de 45m) como el cedro, la caoba, el shihuahuaco, la lupuna, el castaño, etc., además de las numerosas variedades de lianas (plantas trepadoras) que hacen espectacular este lugar.

El Manu protege también al 10% de las especies vegetales del mundo. Una sola hectárea de la selva del Manu puede albergar más de 220 especies de árboles, mientras que una hectárea del bosque templado en Europa y Norteamérica llega a tener solo 20 especies de árboles. Probablemente el Manu es el parque protegido con mayor diversidad biológica en el mundo.

En este parque se protege una gran variedad de animales: más de 800 especies de aves, 200 de mamíferos (entre los que se encuentran más de 100 especies de murciélagos) y más de 120 de peces. Los reptiles son también abundantes y variados, al igual que los insectos y otros invertebrados que sobrepasan el millón de especies.

En esta región es posible observar aves muy difíciles de encontrar en otros lugares de la selva, como el águila harpía, el jabirú y la espátula rosada. En las orillas de los ríos, sobre las ramas de los árboles, se encuentra el sacha pato, ancestro silvestre del pato criollo.

Además existen especies de fauna silvestre como el ganso selvático o ganso del Orinoco, el gallito de las rocas (ave nacional), el mono choro común, el maquisapa negro, el lobo de río, el jaguar, el tigrillo, el oso de anteojos y la taruca.

En esta zona, no solo la fauna y la flora o sus bellos paisajes son de interés. En sus inmediaciones viven poblaciones agrupadas en más de 30 comunidades campesinas que mantienen el quechua como su lengua materna. También hay poblaciones nativas amazónicas pertenecientes a diferentes grupos lingüísticos que han ocupado la zona ancestralmente, como son las etnias matsiguenka, amahuaca, yine, amarakeri, avashi-paire, mashco piros y nahua.

Además existen restos arqueológicos aún no estudiados, así como otros muy desconocidos, como son los petroglifos de Pusharo, en la región del río Palotoa, y las ruinas de Mameria.

 

Turismo en el Manu

La vista al Parque Nacional no está permitida. Sin embargo, las adyacentes Zona Reservada y Zona Cultural cuentan con los mismos atractivos y varios albergues para turistas. Existen varias rutas para acceder al Manu. Las principales parten de la ciudad del Cusco, por vía terrestre (12 horas aproximadamente) hasta Atalaya o Shintuya; por vía fluvial (6 horas aproximadamente) a través de los ríos Alto Madre de Dios y Manu, y por vía aérea (30 minutos aproximadamente) hasta la localidad de Boca Manu y, luego, remontando por el río Manu (4 horas aproximadamente).

 

Manu

Luego de descender e iniciar la navegación por el río Alto Madre de Dios, se pasa por el punto denominado Salvación, para descender a la zona baja del parque. Durante el trayecto se pueden apreciar las bellas playas, la abundante vegetación y el encuentro de las aguas rojizas del río Manu con las cristalinas del Alto Madre de Dios. Antes de llegar a la Reserva de Biósfera del Manu, se debe recorrer el tramo Boca Manu-Pakitza, donde se pueden observar diversos animales.

 

Tambopata

Cada uno de los albergues ubicados en la zona de Tambopata ha organizado una serie de programas que incluyen caminatas y observación de aves, otros animales y la variada flora del lugar. Durante las excursiones por los frondosos bosques de enormes árboles, los expertos van explicando la riqueza de la zona mientras, si se tiene suerte, se obsreva cerca del lugar osos perezosos, tigrillos y sashavacas. La aventura más intensa es observar en la noche, desde las pequeñas canoas, a los caimanes.

 

Colpa de guacamayos

Es la excursión más solicitada. La famosa colpa se encuentra ubicada en la zona de Tambopata-Candamo, en la margen izquierda del río Tambopata, a 70 km de Puerto Maldonado y a 8 horas, aproximadamente, en bote a motor. Es reconocida por su variedad de guacamayos y por ser la colpa más grande de la Amazonía peruana. A ella concurren, en gran número, guacamayos, loros y pericos. Todas las madrugadas a las 6:00 a.m., estas aves efectúan su ceremonia de revoleteo antes de ingerir arcilla en el barranco del río, y luego de 25 minutos, aproximadamente, se retiran para volver al día siguiente.

 

 

 

 

 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario